El día que Irán se rebeló en Twitter

* Éste es el texto completo del trabajo publicado en el diario TalCual el viernes, 11 de junio de 2010, un día antes del primer aniversario del nacimiento del Movimiento Verde de twitteros en Irán.

Cuatro twitteros unidos por un mismo hashtag, #iranelection, forman parte de los jóvenes del Movimiento Verde que desde el 12 de junio de 2009 protestan contra la reelección del presidente Ahmadineyad y la represión de su gobierno

Joanny Oviedo
@joannyoviedo

@XTRABallots estaba indignado. En su computadora, una pantalla con un pajarito azul en una esquina lo invitaba a escribir un mensaje de 140 caracteres. No tenía idea de cómo hacer funcionar Twitter, pero su nombre falso y la ausencia de datos personales en el perfil de su cuenta le daban cierta tranquilidad para reclamar los resultados electorales en Irán, su país, sin temor a represalias.

Días antes, específicamente el viernes 12 de junio de 2009, el conservador Mahmud Ahmadineyad, quien gobernaba el país desde 2005, había sido reelecto bajo sospechas de fraude: la Agencia de Noticias de la República Islámica lo había anunciado ganador a la mañana siguiente a los comicios con apenas 62% de los votos escrutados, y su principal contrincante, el radical del ala izquierda Mir Husein Musavi, denunciaba la desaparición de 14 millones de boletas vacías sobrantes.

Mientras Musavi exhortaba a los seguidores de su partido verde a salir a las calles a protestar, el Líder Supremo Alí Jamenei dejaba a un lado su jerarquía espiritual para participar en el plano terrenal y afirmar que el triunfo de Ahmadineyad tenía una “valoración divina”. Por primera vez en la historia de la República Islámica, el Líder Supremo de Irán -representante del Profeta Mahoma y con dominio del país incluso por encima del presidente- había tomado partido de forma explícita en los asuntos de los humanos. De inmediato, su credibilidad descendió y las manifestaciones cobraron mayor fuerza. El Movimiento Verde, formado en su mayoría por estudiantes universitarios y mujeres que exigen el retorno de sus derechos, había nacido (ver videos 1 y 2).

@XTRABallots decidió enviar el primer mensaje de protesta. Esperó unos segundos; no hubo respuesta. Ningún usuario de Twitter le decía algo y muchos menos alguien lo retwitteaba (reenviaba su mensaje para que más personas pudieran verlo). Lo envío otra vez, y otra vez, y otra vez. Le daba la impresión de que nadie lo estaba leyendo. No entendía cómo una red que se suponía social no parecía ponerlo en contacto con nadie.

Ha pasado un año desde que este joven dio sus primeros pasos en Twitter. Hoy en día cuenta con más de 600 seguidores y forma parte de una gran comunidad de twitteros iraníes que se comunican a través del hashtag #iranelection, una especie de etiqueta virtual que utilizan los usuarios para agrupar los tweets (mensajes) relacionados con los pasados comicios en Irán o incluso las críticas a su gobierno.

Para él, la única vía posible de protesta es Twitter, puesto que vive fuera de Irán en una nación en la que se considera “bastante liberado”, pero desde la cual se mantiene permanentemente conectado sentimental y electrónicamente con su país natal. Por correo @XTRABallots asegura con gracia que, a diario dedica tanto tiempo a esta red social, que a menudo siente “como si tuviera dos trabajos :)”.

LOS DESAPARECIDOS

“Justo enfrente del Baharestan Square. La situación de hoy es terrible. Golpean a la gente como animales. #iranelection. 9:04 am”. “Veo mucha gente con brazos/piernas/cabezas rotos. Sangre en todas partes. Gas pimienta como en la guerra #iranelection. 9:05 am”. “La gente corre a los pasillos y la milicia los espera. Desde ambos lados atacan a la gente que está en el medio de los pasillos. #iranelection. 9:31 am”. Así relataba @PersianKiwi casi minuto a minuto lo que ocurría en los disturbios el 24 de junio de 2009 en Teherán.

De este twittero, que en doce días de protestas se había hecho famoso por sus informes inmediatos llenos de datos, solo se supo un poco más: “Todo el mundo está arrestado y no se puede mover. 10:58”; “debemos irnos, no sé cuándo tendremos acceso a Internet. Toman a 1 de nosotros. Nos tenemos que mover rápido. 11:04 am”, pero solo dos minutos más tarde escribió con mayor angustia los que serían sus últimos tweets: “Gracias gente por apoyar el Movimiento Verde. Por favor, recuerden siempre a nuestros mártires. Alá Akbar- Alá Akbar- Alá Akbar (Dios es grande). 11:06 am” y “Alá, tú eres el creador de todo y todos debemos volver a ti- Alá Akbar. 11:09 am” (video 3).

Nunca más se supo algo de @PersianKiwi ni se conoció si detrás de ese seudónimo escribía un hombre, una mujer o si varias personas se encargaban de actualizar la misma cuenta. Como él, muchos otros twitteros dentro y fuera de Irán han hecho desde hace ya un año las veces de periodistas anónimos, luego de que el martes 16 de junio un comunicado del Ministerio de Guía y Orientación Islámica anunciara la cancelación de todas las acreditaciones a los reporteros internacionales y los expulsara del país.

De hecho, ese mismo día el reportero Jan Eikelboom, de la televisora pública holandesa Nederland 2, y su camarógrafo Dennis Hilgers, fueron arrestados por grabar frente a la oficina de Musavi y conminados a abandonar la nación.

Pero esa medida no era suficiente. Una de las características de esta sociedad de contrastes –moderna, pero con cánones sociales conservadores; persa y a la vez de descendencia europea gracias a los ários; desconfiada ante lo occidental y amante de Internet; e “islamizada pero no arabizada” como dijera la escritora venezolana Carol Prunhuber- es que más de 50% de su población está conformada por jóvenes que no superan los 30 años y que si en algo son expertos es en tecnología.

“Eso nos permitió seguir enviando información, fotos y videos [sobre los atropellos en las protestas], de manera que el Gobierno iraní y las fuerzas de seguridad supieran que no podían salirse con las suyas”, asegura @XTRABallots, al tiempo que agrega: “Es una lucha, pero les hemos hecho saber que estamos vigilando cada uno de sus movimientos”.

Al día siguiente a los comicios presidenciales, a eso de la 1:30 pm, la conexión a Internet repentinamente se detuvo, al pasar de un poco más de 5 Gigabytes por segundo (GBps) a casi 0, según datos publicados por Arbor Networks, empresa especialista en medir el flujo Web en el mundo. Conforme pasaron las horas, el tráfico cibernético comenzó a fluir nuevamente, ahora con mucha mayor lentitud que antes. La velocidad de transferencia de información rondaría de 1 a 3 GBps y páginas como Facebook, Twitter y otras relacionadas con política aparecerían bloqueadas. Un estudio realizado por esta firma indica que con la suspensión momentánea del servicio, el Gobierno compraba tiempo para establecer filtros en Internet (8).

UNA BOLA DE NIEVE

De la misma manera como@PersianKiwi se convirtió en un icono de la disidencia en el mundo cibernético, en las calles el emblema fue otro: el asesinato a tiros de la estudiante de Filosofía Neda Agha-Soltan de 26 años, quien recibió impactos de bala en el estómago el 20 de junio, cuando se encontraba en una concentración en Teherán.

Desde entonces, la muerte de esta joven cuyo nombre significa “voz” sería conocida en todo el mundo –sus últimos segundos de vida fueron grabados con un celular y colgados en YouTube- y su recuerdo pasaría a ser la bandera de las manifestaciones persas (video 4). El Movimiento Verde ya no pelearía únicamente por las que consideraba unas elecciones viciadas, sino también por el respeto a los derechos humanos y el cuestionamiento a la concepción de un Estado sin divisiones entre la política y la religión.

La consigna “¿Dónde está mi voto?”, en respaldo al líder opositor Musavi, se convertiría en una más iracunda, “¡Muerte al dictador!”, coreado con fuerza por las multitudes decepcionadas con el rumbo que había tomado el Estado-pública Islámica desde su instauración en 1979 (video 5).

“No veo al Movimiento Verde como la agrupación de aquellos que votaron por Musavi. Aquí hay algunas personas que sufragaron a favor de Ahmadineyad, pero que después de ver la violencia de parte del Gobierno, se unieron a los Verdes”, aclara @Bsalamati, quien abrió su cuenta de Twitter exclusivamente para difundir noticias políticas mediante #iranelection y así ayudar a sus compatriotas a estar informados. Su compromiso es tal que “si hay una necesidad imperiosa de información en una ocasión particular, puedo actualizar mi cuenta entre 200 y 300 veces en un día”.

Asuntos sociales y políticos como la discriminación de género, las detenciones arbitrarias, las torturas, violaciones en prisión, largas sentencias o incluso ejecuciones son algunos de los temas que salen en relucir en los tweets de estos jóvenes, quienes no solo evitan publicar mensajes sobre las actividades de su vida cotidiana, sino que además protegen con mucho celo su ubicación (si dentro o fuera de Irán), identidad y rostro (su avatar, o imagen de Twitter, está compuesto por fotos genéricas y a veces simbólicas, como una mano ensangrentada con la frase en inglés “¿dónde está mi voto?”, por ejemplo).

OPTIMISMO A PESAR DE TODO

“Dust and Trash” se define a sí mismo como “un estudiante de menos de 30 años escolarizado por la República Islámica, un régimen que no me gusta”. Cansado de escuchar al presidente Ahmadineyad tildando a los marchistas universitarios de ser solo “polvo y basura”, este iraní decidió asumir con orgullo su calificativo y usarlo de apodo en su cuenta de Twitter. “Pensé, ¡yo soy uno de ellos!”, dice @Dustandtrash.

Al ser preguntado sobre logros del Movimiento Verde en la Web, bromea: “Con nosotros, Twitter se hizo famoso”, y de inmediato intenta dar una respuesta más seria: “Pues, no sé si fue por Twitter o por otras cosas que hemos alcanzado algunas metas”.

Pero @Lissnup sí está segura del impacto que han tenido. Aunque es difícil saber el sexo de un twittero con solo leer su seudónimo, en este caso parecería tratarse de una mujer. Tiene unos 40 años y actualmente es gerente de programación técnica de un proyecto de IT en Italia, país en el que prefiere quedarse por los momentos para así seguir haciendo “efectivo mi activismo”.

Twittea en un promedio de 150 veces por día y conoció esta red social hace más de un año por mera curiosidad: sus compañeros de trabajo estaban desarrollando un sistema de Internet y chateaban por esa vía para ponerse al tanto de los avances. Pero a los meses, empezaron a llegarle mensajes sobre las elecciones en Irán y las dudas de la veracidad de los resultados. “Ahí abrí mi cuenta anónima y comencé a escribir seriamente”.

Para @Lissnup, el principal beneficio del programa del pájaro azul ha sido “atraer la atención internacional hacia la verdadera situación de Irán y rehumanizar a los iraníes ante los ojos del mundo, que antes nos catalogaba de extremistas o terroristas”. Además, considera que Twitter es “muy liberador en la medida en que permite compartir ideas, noticias, videos e incluso fotos en las que las mujeres muestran su cabello, sus brazos. Esto es muy importante para la gente en Irán y en cualquier otro país en el que la situación política es represiva”. @Bsalamati refuerza con otra idea: “Ya nadie ve Twitter como una tecnología destinada únicamente a la diversión”.

En una sociedad altamente escolarizada, en la que el nivel de alfabetización de los ciudadanos de 15 años en adelante es de 83,5% de los hombres y 70,4% de las mujeres, 43 de los más 67 millones de habitantes tienen teléfonos celulares y alrededor de 23 millones son usuarios de Internet, según cifras de la CIA, The World Factbook, no es de extrañarse que los twitteros de #iranelection dominen hasta cinco idiomas. Con ellos, son capaces de replicar un mismo mensaje en persa (su idioma oficial), inglés, francés, alemán, español, italiano y ruso, como lo hace @Lissnup, y con un poco de ayuda, en chino (videos 6 y 7).

EN CHINA Y EN VENEZUELA

A principios de 2010, un grupo de cibernautas que exigían libertad en China decidieron agregarle a sus mensajes la etiqueta #CN4Iran, en apoyo a sus colegas del Movimiento Verde. Así, twitteros como @Bsalamati buscaron ayuda en un traductor en línea y respondieron el gesto al retwittearlos a ellos también. El 2 de febrero, el reto estaría escrito en español.

Cuando el Colegio Nacional de Periodistas, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa y el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela convocaron una gran “twitteada” con el mensaje “zona de desastre para el ejercicio de la libertad de expresión” y el hashtag #FreeVenezuela, los cuatro iraníes consultados se solidarizaron con esa protesta que se había inspirado en ellos. De acuerdo con el presidente del CNP, William Echeverría, ese día se enviaron alrededor de 10 mil mensajes en solo 70 minutos y la etiqueta virtual se ubicó en el tercer lugar de los trending topics.

Incluso, @Lissnup afirma haber colaborado con una amiga venezolana @Fratizia, para lograr que sus más de 2 mil seguidores supieran de esa manifestación y recuerda que “la protesta más exitosa fue la que hicimos con la etiqueta #IranVzla”.

Al tiempo que @XTRABallots califica a estos twitteros de “verdaderos luchadores de la libertad”, a @Bsalamati le llama la atención que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, estén conscientes de que Internet puede funcionar en contra de sus gobiernos: “Twitter y en general Internet son tecnologías democráticas que no tienen jerarquías y eso es lo que a los dictadores no les gusta, porque están acostumbrados a estar en la punta de la pirámide”.

Entretanto, @XTRABallots sentencia: “La libertad debe ser conquistada. En dictaduras como la de Irán, redes sociales como Twitter o Facebook son los medios, porque los demás son solo voceros oficiales del gobierno. Así que nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo y somos buenos en él. Como dice nuestro lema: ¡Somos incontables!”.
--O--

EL MOVIMIENTO VERDE EN VIDEOS

1.- Manifestaciones del 14 de junio 2009:







2.- Protestas el 15 de junio de 2009:




3.- Protestas en Baharestan Square, 24 de junio de 2009 :




4.- Asesinato de Neda Agha- Soltan en una protesta el 20 de junio de 2009:





5.- Manifestaciones del 14 de junio 2009/ La consigna es ahora: "Muerte al dictador":




6.- “La generación Twitter”, según el académico iraní Ramin Jahanbegloo en el programa "The Agenda" conducido por Steve Paikin:





7.- Protesta en la Universidad Islámica Azad en Teherán el 23 de mayo de 2010:




8.- Para ver el reporte de páginas hackeadas o filtradas por el gobierno de Irán, consulte la cuenta de Twitter: @filterediniran

Comentarios